Portal:Arquitectura
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología

El racionalismo, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo. Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik Gunnar Asplund, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa y Oscar Niemeyer.
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «Estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo».
Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial (acero, hormigón, vidrio), al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional. La arquitectura racionalista tuvo una estrecha relación con los adelantos tecnológicos y la producción industrial, especialmente por la defensa acérrima de dicha relación preconizada por Walter Gropius desde la fundación de la Bauhaus en 1919. También abogó por la utilización de elementos prefabricados y módulos desmontables. Su lenguaje formal se basaba en una geometría de líneas simples, como el cubo, el cono, el cilindro y la esfera, y defendía el uso de planta y fachada libres y la proyección del edificio de dentro hacia fuera. Una de sus principales premisas era el funcionalismo, una teoría que postulaba la subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, sin considerar su aspecto estético o cualquier otra premisa secundaria.
Tal como indica su denominación de «Movimiento moderno», fue un estilo comprometido con los valores de la modernidad, en paralelo a las denominadas «vanguardias artísticas» que se desarrollaban en ese momento en artes plásticas. Fue un movimiento preocupado por la mejora de la sociedad, por influir en mejorar la vida de la gente, a través de un lenguaje innovador que supuso una ruptura con la tradición en busca de una nueva forma de construir, de una nueva forma de interpretar la relación del ser humano con su entorno y de buscar nuevas soluciones que solventasen el problema del aumento de la población en las grandes ciudades. Para ello se valió no solo de los aportes teóricos, las nuevas formas de concebir los espacios y de utilizar el diseño como herramienta para aunar funcionalidad y estética, sino también de los adelantos técnicos e industriales, de la utilización de nuevas técnicas y de nuevos materiales.
Además de la arquitectura, este movimiento se interesó por el urbanismo y el diseño. También fomentó la teoría arquitectónica y la organización de congresos y conferencias para la difusión del nuevo movimiento, lo que se concretó en la constitución en 1928 del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), así como su cuerpo ejecutivo, el Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura Contemporánea (CIRPAC).La Catedral de San Miguel (en chino, 圣弥爱尔大教堂; pinyin, Shèng Míàiěr Dàjiàotáng) es una catedral católica ubicada en Qingdao (conocida también como Tsingtao), en la provincia de Shandong, República Popular China, y sede de la Diócesis de Qingdao. Se encuentra en la cima de una colina en la parte más antigua de Qingdao, en el centro de la porción de la ciudad de origen alemán, en el número 15 de la calle Zhejiang, sobre el costado oriental de la calle Zhongshan, en el Distrito de Shinan. Fue construida por misioneros alemanes, y es el ejemplo más grande de la arquitectura neorrománica en la provincia, semejante a las catedrales alemanas del siglo XII.
La Catedral de San Miguel es producto de una importante influencia cultural alemana en la provincia durante el siglo XIX y principios del siglo XX. A mediados del siglo XIX, las potencias europeas forzaron a China a abrirse al comercio exterior, y los Misioneros del Verbo Divino construyeron una iglesia en la Concesión de la Bahía Jiaozhou en Shandong en 1902, y en 1934 erigieron la catedral, que permaneció nominalmente bajo su administración hasta 1964. En 1942 quedó bajo el control del ejército japonés, y volvió al control chino cuando los japoneses dejaron Qingdao, en 1945. A principios de la década de 1950, todos los misioneros extranjeros, incluyendo al obispo de Qingdao, fueron encarcelados o expulsados de China, y durante el transcurso de la Revolución Cultural (1966–1976) la catedral fue objeto de vandalismo y víctima del abandono. En 1981 el gobierno la reconstruyó y se abrió nuevamente al servicio religioso, y en 1992 fue listada como Edificio Histórico Provincial por el gobierno de la Provincia de Shandong.- 18 de febrero de 2019: Fallece el destacado diseñador industrial y arquitecto italiano Alessandro Mendini.
- 14 de febrero de 2019: Serpentine Gallery anuncia que Junya Ishigami diseñará el Pavilion 2019.
- 5 de marzo de 2019: El reconocido arquitecto japonés Arata Isozaki es elegido como Premio Pritzker del 2019.
- 28 de enero de 2019: Elizabeth Diller, autora de la High Line de Nueva York, gana el Premio Jane Drew.
- 18 de enero de 2019: Río de Janeiro es elegida primera capital mundial de la arquitectura de Unesco.
- 16 de enero de 2019: Moshe Safdie gana el Premio Wolf.
- Coordinación del portal
- Opina en Discusión
Participa en los wikiproyectos relacionados:
- Ayuda de la Wikipedia.
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Notas y referencias
- ↑ «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
- ↑ Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2.
- ↑ Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9.