Portal:Ciencias humanas y sociales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Ciencias
humanas y sociales
Libri books2.jpg

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras. También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

Danza de la Muerte
Danzas de la muerte.gif
A la dança mortal venid los nascidos
que en el mundo soes de qualquier estado;
el que non quisiere a fuerça de amidos
facerle e venir muy toste parado.
Pues ya el freire vos ha predicado
que todos vayáis fazer penitencia,
el que non quisiere poner diligencia
por mi non puede ser mas esperado

La Baja Edad Media es el último período de la Edad Media. En la península ibérica, como en el resto de Europa, estuvo marcada por la crisis de los siglos XIV y XV. A finales del siglo XIII, Europa había llegado al límite del modo de producción feudal: era cada vez más difícil alcanzar el equilibrio entre producción de alimentos y población. En el caso de los pueblos hispanos, el esfuerzo militar y repoblador de la llamada Reconquista había sido inmenso, el avance territorial excesivamente rápido, etc. De este modo, en el siglo XIV se rompe el precario equilibrio de todos estos elementos y se produce una crisis, que es general en toda Europa. Esta crisis del siglo XIV se considera, desde el punto de vista historiográfico, como la muerte de la Edad Media y el surgimiento de los Estados modernos. En la Europa Occidental se configura la formación social conocida como Antiguo Régimen, caracterizada por una economía en transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y unas monarquías autoritarias que evolucionan hacia monarquías absolutistas. El feudalismo no desaparece, aunque sí cambia para sobrevivir hasta el fin del Antiguo Régimen, en el siglo XIX.

Solo en Inglaterra los cambios se produjeron en una dirección peculiar, apareciendo una burguesía muy poderosa asociada a un comercio y una industria muy innovadores que darán a este país una ventaja de casi un siglo en todos los aspectos respecto a Europa.

Hay que prevenir que la crisis es muy amplia y complicada y que afecta a todos los aspectos de la Edad Media (económicos, políticos, sociales, culturales) sin que se pueda decir que uno de esos puntos haya desencadenado la crisis en los demás, más bien se imbrican unos fenómenos con otros. Durante el siglo XIV la crisis fue global, mientras que durante el siglo XV puede decirse que hay una recuperación económica y demográfica, pero persisten la crisis política y la social.

BSicon ulHST.svg Biografías

Heidegger 2 (1960).jpg

Martin Heidegger, estudió teología católica, (sus vínculos personales con muchas figuras del catolicismo perduraron en su vida, pero no ocurrió lo mismo con el dogma) y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923-28) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como Profesor de Filosofía.

Influyó e influye con vigencia en todos los pensadores europeos -y con el paso del tiempo en los no-europeos- posteriores, a partir de la publicación de "Ser y tiempo" (1927), de modo señalado, entre muchos otros, en la obra de la filósofa alemana y ulteriormente radicada en Estados Unidos, por el antisemitismo nazi, Hannah Arendt. (Hannah- bella muchacha judía mucho más joven que él- fue su discípula e incondicional admiradora en sus clases de Friburgo y como póstumamente se supo, al mismo tiempo, amante de Heidegger, que, por ser casado, cuidó siempre escrupulosamente el secreto de esta relación con su devota alumna. Tiempo después Arendt se establecería en Estados Unidos. Este vínculo, que más tarde derivaría en amistad entrañable, perdurará en la vida de ambos, que concluyeron con muy poca diferencia de tiempo.) El estilo didáctico pero algo complicado de Heidegger en Ser y Tiempo, influyó en el singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y la nada, e incluso en el de Jacques Lacan cuando redacta sus "Escritos".

Ahora bien, la obra de Heidegger aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer.

Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

BSicon ulHST.svg Disciplinas

BSicon ulHST.svg Frase del mes

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
-Paulo Freire


Ciencias humanas y sociales en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias