Portal:LGBT
|
![]() LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o de cada país. En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA) y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la sigla (LGBT+).
|
Las poblaciones LGBTI en España se han adaptado en cada época a las ideas y condiciones reinantes. Desde la sexualidad romana, en la que tenía más importancia el acto sexual y las relaciones de poder, hasta la concepción moderna del homosexual como una forma de sexualidad e incluso como una forma de ser propia, ha habido muchos cambios y evoluciones. La principal ha sido la influencia de la ideología cristiana que caracterizó la sexualidad como un acto destinado a la procreación, por lo que cualquier actividad sexual que no tenía como propósito facilitarla, se juzgaba pecaminosa y contraria a la ley de Dios. Esta evolución llegó al punto de que se identificaba la llamada sodomía con la traición al Estado y se castigaba con la muerte en la hoguera. El punto de inflexión de esta tendencia lo representa la Ilustración, en la que las libertades individuales comienzan a cobrar importancia, eliminándose en 1822 la sodomía del Código Penal de España. La evolución hacia la aceptación de la homosexualidad, difícil y lenta, se vio interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura franquista, que introdujo una feroz represión de los denominados violetas. Tras la dictadura, la evolución hacia la aceptación ha continuado. En 2005, España se convierte en el tercer país del mundo tras los Países Bajos y Bélgica en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y tiene una de las legislaciones más progresistas en cuanto a temas que afectan a la comunidad LGBTI, como la adopción. Además, la cultura LGBTI española ha traspasado fronteras con películas de directores como Pedro Almodóvar y acontecimientos como el Europride 2007 celebrado en Madrid. Hoy en día España es el país donde las personas LGBTI disfrutan de una mayor aceptación en el mundo, hasta un 90% de la población reconoce y defiende los derechos del colectivo LGBTI. La visibilidad del colectivo LGBTI ha llegado hasta partes de la sociedad que anteriormente se encontraban vedadas: el ejército, la Guardia Civil, la judicatura, el sacerdocio, aunque en otros sectores, como el fútbol, todavía no se ha producido. |
Artículo bueno
Bound (también conocida como Sin límites en Argentina, Lazos ardientes en España y Cómplices en México) es una película neo-noir de 1996 del género suspense criminal dirigida por las hermanas Wachowski. Trata de una mujer (Jennifer Tilly) que desea escapar de la relación con su novio mafioso (Joe Pantoliano). Cuando conoce a la intrigante expresidiaria (Gina Gershon) contratada para renovar el apartamento vecino, las dos mujeres comienzan una relación pasional y preparan un plan para robar dos millones de dólares a la mafia. Bound fue la primera película dirigida por las Wachowski, y ellas se inspiraron en Billy Wilder para contar una historia noir repleta de sexo y violencia. Financiada por Dino De Laurentiis, la película se realizó con un presupuesto muy ajustado con la ayuda de los escasos miembros del equipo de producción, incluyendo al cineasta Bill Pope. Las directoras tuvieron problemas para encontrar actrices para los papeles de los personajes lésbicos de Violet y Corky hasta que consiguieron a Tilly y Gershon. Para la coreografía de las escenas de sexo, las directoras contrataron a la educadora sexual Susie Bright, que además fue una de los extras de la película. Bound recibió reseñas positivas de los críticos de cine, que alabaron el humor y estilo de las directoras así como el realismo empleado a la hora de mostrar una relación lésbica en una película dirigida a todos los públicos (y no únicamente el LGBT). Los detractores de la película criticaron la violencia excesiva y la superficialidad del argumento. La película ganó diversos premios de festivales entre 1996 y 1997. |
Artículo de cultura LGBT destacado
![]() Isis cambiando el sexo de Ifis. Grabado de Bauer para edición de 1703 de Las metamorfosis .Literatura transgénero es un término colectivo usado para designar a la producción literaria que esté dirigida, que haya sido escrita o que retrate a personas de identidad de género diversa. Las representaciones en la literatura de personas que cambian de género han existido durante miles de años, apareciendo quizás por primera vez en el libro Las metamorfosis, del poeta romano Ovidio. En el siglo XX destaca la novela Orlando (1928), de Virginia Woolf, considerada una de las primeras novelas transgénero en inglés y cuya trama sigue a un poeta bisexual que cambia del género masculino al femenino y vive durante cientos de años. Durante décadas, las publicaciones con temáticas transgénero estuvieron centradas principalmente en el género de las memorias, con una tradición que tuvo como su representante más temprana a Man into Woman (1933), de Lili Elbe, y que ha perdurado hasta el presente con libros autobiográficos como The Secrets of My Life (2017), de Caitlyn Jenner. Otras memorias escritas por personas transgénero que han alcanzado éxito crítico son: Gender Outlaw (1994), de Kate Bornstein; Man Enough to be a Woman (1996), de Jayne County; Redefining Realness (2014), de Janet Mock; entre otras. Sin embargo, aparte de Orlando, el siglo XX vio la aparición de otras obras de ficción con personajes transgénero que alcanzaron gran éxito. Entre ellas se cuenta a Myra Breckinridge (1968), novela de tono satírico escrita por Gore Vidal que sigue a una mujer trans obsesionada con la dominación global y destruir el patriarcado. La obra vendió más de dos millones de copias al momento de su publicación, aunque fue vituperada por la crítica. |
Artículos destacados

Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
¿Sabías que...
... el matrimonio igualitario se reconoce en 34 países? |
Definiciones
Orientación e identidad sexual: Androginia, asexualidad, bisexualidad, gay, hermafroditismo, heteroflexibilidad, homosexualidad, identidad de género, identidad sexual, intersexualidad, lesbianismo, orientación sexual, pansexualidad. transexualidad, transgeneridad, travestismo LGBT y sociedad: Heterosexismo, homofobia, matrimonio entre personas del mismo sexo, unión civil. Cultura LGBT: Cine LGBT, festivales de cine LGBT, literatura LGBT. Sexualidad: Activo, pasivo, tribadismo, oso, prácticas sexuales lésbicas. |
Cultura e historia LGBT
|
¿Nos ayudas?
|
LGBT en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre LGBT.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre LGBT.
Otros portales |
Wikipedia · Feminismo · Sexualidad · Sociología · Madonna |