Portal:Lingüística

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Languages Graphic.svg
Hola, te damos la bienvenida al
Portal de Lingüística

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.

BSicon ulHST.svg Biografía seleccionada

Retrato realizado por Raymond Monvoisin
.

Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, jurista, poeta, traductor, filólogo, ensayista, político, diplomático, uno de los Padres de la Patria de Venezuela y humanista venezolano, nacionalizado chileno.Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, hizo contribuciones en innumerables profesiones del conocimiento.

En Caracas (Capitanía General de Venezuela) fue maestro de Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto con Luis López Méndez y Simón Bolívar, la primera misión diplomática a Londres, ciudad en que residió entre 1810 y 1829.

En 1829 embarcó junto con su familia hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho país, donde desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago alcanzó a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del Código Civil de Chile, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 fue creada la Universidad de Chile, institución de la cual se erigió en primer rector por más de dos décadas.

De entre sus principales obras literarias, destacan la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales, los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida», entre otras.

BSicon ulHST.svg Lengua seleccionada

El irlandés o gaélico irlandés moderno (en irlandés: Gaeilge) es un idioma goidélico de la rama celta de la familia de lenguas indoeuropeas originario de la isla de Irlanda y hablado históricamente por los irlandeses. Se estima que el número de personas de la isla que lo hablan como lengua nativa ronda entre 20 000 y 80 000, predominantemente en las regiones rurales occidentales. El irlandés era la lengua principal de la isla antes de que se produjese la conquista inglesa de Irlanda durante la Edad Media.

Desde 1922, con la independencia de la República de Irlanda (llamado originalmente el Estado Libre Irlandés), ha sido el idioma oficial junto al inglés. En 1998, con el Acuerdo de Viernes Santo, fue reconocido oficialmente como lengua de minoría en Irlanda del Norte, país constituyente del Reino Unido. El 13 de junio de 2005 se aprobó e incluyó como idioma de trabajo en la Unión Europea, lo que entró en vigor el 1 de enero de 2007. El 22 de enero del mismo año, el ministro Noel Treacy lo usó por primera vez en una reunión del Consejo de Ministros de la Unión Europea.

En la actualidad, es idioma oficial en todos los territorios pertenecientes a Irlanda e Irlanda del Norte.

El Departamento de la Gaeltacht de Asuntos Rurales y Comunitarios de Irlanda estimó en 2003 que alrededor de 1 500 000 personas aseguraban tener conocimiento del idioma. En 2007, de los 4,3 millones de habitantes de la república, el 40,8 % era capaz de hablarlo.

Las comunidades y regiones donde se habla el irlandés se llaman Gaeltachtaí (Gaeltacht en singular) y la mayor de ellas es Connemara, en el Condado de Galway, incluyendo las islas Aran.

Al ser el irlandés un requerimiento de estudio en las escuelas públicas del país, muchos lo hablan con fluidez como segundo idioma nativo. Aunque el idioma principal de la isla es el inglés, existen varios periódicos, revistas y emisoras de radio en irlandés, especialmente en los Gaeltachtaí. Desde 1996 existe un canal de televisión llamado Teilifís na Gaeilge (Televisión del Irlandés) o TG4.

Los tres dialectos irlandeses principales son el del Úlster en el norte, el de Munster en el sur y el de Connacht en la región central y occidental de la isla.

Una señal bilingüe en el Aeropuerto de Dublín en irlandés e inglés

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico
literario.

Latín vulgar o latín tardío (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα o Δημώδης λατινική) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.

Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas.

La variante de latín hablado difiere notablemente del estilo literario del latín clásico en su pronunciación, vocabulario y gramática. Algunos rasgos del latín vulgar no aparecieron hasta la época tardía del Imperio romano, aunque parece que muchos de sus rasgos son sorprendentemente tempranos. Otros, pueden incluso haber estado presentes mucho antes, al menos bajo la forma de latín acriollado. La mayor parte de las definiciones de «latín vulgar» suponen que es una lengua hablada antes que escrita, porque ciertas evidencias sugieren que el latín se dialectalizó o criollizó durante este período, y porque no hay pruebas de que alguien transcribiera el habla cotidiana de ninguno de sus hablantes. El estudio del latín vulgar requiere el análisis de evidencias indirectas, ya que originalmente nadie usaba intencionalmente las formas de latín vulgar cuando escribía.

Lo que hoy se sabe del latín vulgar procede de tres fuentes. La primera es el método comparativo que puede reconstruir numerosos rasgos de las lenguas romances atestiguadas, y hacer notar aquello en lo que difieren del latín clásico. La segunda fuente son varios textos de gramáticas prescriptivas del latín tardío que condenaban los errores lingüísticos que los hablantes de latín solían cometer, denuncias que ayudan a describir cómo se usaba la lengua. Finalmente, los «solecismos» y usos que se apartan del latín clásico encontrados a veces en textos de latín tardío también dan luz al habla de quien los escribió.

BSicon ulHST.svg Artículo bueno

La etimología del topónimo Rioja, que lleva por nombre la comunidad autónoma de La Rioja (España) y que heredaron tierras pobladas por riojanos de origen en tiempos pasados, como la provincia de La Rioja y su capital en Argentina, un pueblo en Chile, otro en Almería (España), y la provincia de Rioja y su capital en Perú, es compleja y ha sido muy discutida. Las principales teorías apuntan a diferentes orígenes: la que le hace corresponder con el río Oja, la que apunta al término Rivalia que se traduciría como «tierra de riachuelos», la que señala como germen una tautología nominal en el término rivo Ohia que significaría «río de lecho fluvial»; y las muy diversas que indican que tendría sus orígenes en el euskera, por ejemplo como unión de los vocablos herria y ogia traduciéndose como «tierra de pan».

Numerosos autores de varias épocas han propuesto distintas teorías sobre ello, como por ejemplo el fraile Mateo Anguiano en el siglo XVIII, pasando por Ángel Casimiro de Govantes en el XIX, Menéndez Pidal o Merino Urrutia en el XX o ya en el XXI el investigador Eduardo Aznar Martínez. Sin olvidar los textos de autores más antiguos como Florian Ocampo en el siglo XVI o Rodrigo Méndez Silva en el XVII, que dan cuenta de la etimología popular del topónimo.

Las primeras apariciones escritas de este topónimo como Rioga o Riogam se remontan al siglo XI, pudiéndose encontrar asimismo con diferentes grafías como Rioxa, Riogia, Rivo de Oia, Rivogio o ya en su forma definitiva Rioja en textos de siglos posteriores. Por otra parte el documento más antiguo encontrado en el cual aparece su gentilicio data del siglo XIII, con las grafías riogeñ y riogensi, es decir, riojano. El nombre de Rioja aparece por primera vez en las fuentes escritas hacia el s. XI. En las mismas designa solamente su zona más occidental; en consecuencia, la primitiva Rioja era el territorio entre las cuencas de los ríos Tirón y Oja. De forma paulatina, el topónimo se fue extendiendo durante la Edad media para nombrar a una región más extensa, formada por siete valles fluviales, situados entre el Tirón por el oeste y el Alhama por el este, que vierten sus aguas en el Ebro; es decir La Rioja actual.

Además de una evolución fonética y gráfica, el nombre Rioja sufrió en la antigüedad un proceso de expansión territorial tanto dentro de la península ibérica, donde nació, como en América, a donde fue trasladado por riojanos debido a la conquista española del continente.

BSicon ulHST.svg Imagen seleccionada

Placa de rayos X que muestra la articulación de los sonidos [i, u, a, ɑ], realizada por Daniel Jones
.
Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Lingüística

BSicon ulHST.svg Categorías relacionadas

BSicon ulHST.svg Artículos por hacer

Lingüística

Gramática

Lingüistas

Expresiones

Lenguas

Organizaciones

BSicon ulHST.svg Artículos destacados

BSicon ulHST.svg Artículos buenos


Lingüística en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales

LenguasLengua aragonesaLengua asturianaLengua catalanaLengua españolaEsperantoIdoLenguas indígenas de AméricaLenguas portuguesa y gallegaLenguas quechuas