Portal:Música clásica
|
La música clásica (también llamada música académica) es la corriente musical que se basa principalmente en la música producida o derivada de las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental, y que posee un referente de transmisión fundamentalmente de tipo escrito, lo cual le da un sentido y carácter riguroso para su reproducción o interpretación. Aunque de forma amplia abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, es frecuente que se restrinja su uso para referirse a la Música Académica anterior al siglo XX, aunque en esencia y a pesar de que la música clásica propia del siglo XX posee estilísticamente diferencias substanciales con la producida en siglos anteriores, es esta considerada el resultado del mismo proceso evolutivo experimentado anteriormente. Si bien, las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica, su desarrollo se extiende a todo el siglo XX y XXI. En un sentido historiográfico, la música clásica antigua se divide en varios periodos: música antigua o medieval, que abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1820), que en la Historia de la música y la musicología es a veces llamado «música clásica»; el Romanticismo (1820-1900); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
|
![]() Retrato póstumo, obra de Barbara Krafft , 1819.Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart (Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor, pianista, director de orquesta y profesor del antiguo Arzobispado de Salzburgo (anteriormente parte del Sacro Imperio Romano Germánico, actualmente parte de Austria), maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional. En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión —todo bien fundado por una visión de la humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto»—. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». |
Artículo bueno
La trompeta es un instrumento musical de viento, que pertenece a la familia de los instrumentos de viento metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Comúnmente, suele estar afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación escrita en el pentagrama, aunque también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi, - bemol -. Al músico que toca la trompeta se le conoce como trompetista o trompeta. |

Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Escucha una obra
Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una opereta en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Se estrenó como una opéra bouffon en dos actos en el Théâtre des Bouffes-Parisiens de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga. Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach. Fue ampliamente revisada y ampliada en una versión de opéra féerie en cuatro actos, presentada en el Théâtre de la Gaîté de París el 7 de febrero de 1874. |
Sabías que
... Felix Mendelssohn fue, además de compositor y pianista, un pintor aficionado y destacó en dibujo, pintura al óleo y la acuarela?1 ... el Segundo concierto para violín de Serguéi Prokófiev se estrenó en 1935 en Madrid?2 ... en la Sinfonía de los adioses de Joseph Haydn, el compositor instó sutilmente a su patrón Nicolás Esterházy a dejar a los músicos volver a casa haciendo que durante el adagio final cada músico dejara de tocar, apagara la vela de su atril y se fuera en orden, dejando al final sólo dos violines tocados con sordina?3 |
Efemérides
El año 2023 está marcado por:
Véase también: 1423, 1523, 1623, 1723, 1823, 1873, 1923, 1973. |
Música clásica en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Música clásica.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Música clásica.
Otros portales |
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ] |