Portal:Política

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal política
Icon Sociopolítica y relaciones internacionales (wikiproyect, es.wp).png
Las legislaturas son una institución política importante. En la foto aparece el Parlamento de Finlandia
.

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta, o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa. Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros". El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.

En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

BSicon ulHST.svg Tema seleccionado

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego dēmokratía) es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).

Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

La disputa sobre el nombre de Macedonia fue un conflicto entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia (actual República de Macedonia del Norte) causado por el desacuerdo entre los dos países por el uso del término Macedonia. El Gobierno griego se oponía al uso de dicha denominación por parte del Estado exyugoslavo debido a la ambigüedad que este término crea entre la República de Macedonia y la región griega de Macedonia. El Gobierno heleno también objetaba el uso del término «macedonio» para la lengua eslava hablada en la antigua república yugoslava sin la especificidad entre el pueblo macedonio y el idioma. Esta disputa se intensificó al punto de requerir mediación internacional por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Frecuentemente se empleó la referencia provisional «Antigua República Yugoslava de Macedonia» (ARYM por sus siglas en español, FYROM por las siglas en inglés de Former Yugoslav Republic of Macedonia) por parte de aquellos países que no reconocían el nombre constitucional República de Macedonia. Pese a ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas aceptará cualquier conclusión que acabe con la disputa entre ambos países. El debate causado por las posturas de ambas naciones ha involucrado la participación de políticos, académicos y medios de comunicación.

Periódicamente se intentaba una serie de negociaciones para la resolución de la disputa, incluyendo la cumbre de la OTAN de 2008 en Bucarest. Sin embargo, estos propósitos de resolver la contienda fracasaban, bloqueando el ingreso de Macedonia a la OTAN debido al veto por parte de Grecia.

Durante un ciclo de negociaciones entre las partes enfrentadas, el 12 de junio de 2018 Grecia y la entonces República de Macedonia certificaron que lograron un acuerdo por el cual esta última pasaría a denominarse oficialmente «República de Macedonia del Norte», lo cual se concretaría con la aprobación de los parlamentos de ambas partes y el desarrollo de un referéndum sobre el nuevo nombre en la República de Macedonia del Norte.

Admitido por ambos parlamentos y autorizado por plebiscito, la antigua república yugoslava oficializó su cambio de nombre y el 13 de febrero de 2019 Naciones Unidas anunció que aceptó el acuerdo entre Grecia y Macedonia del Norte sobre el cambio de nombre de este último. Con esto Macedonia del Norte despeja el camino para una futura adhesión a la Unión Europea y a la OTAN.

BSicon ulHST.svg Pensadores

Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei Machiavelli ; Florencia, 3 de mayo de 1469 - Ibidem, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna.[1]​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.

Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Entre 1498 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.[2]

BSicon ulHST.svg Imagen seleccionada

Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Política

BSicon ulHST.svg Categorías relacionadas

BSicon ulHST.svg Frases destacadas

««Cuanto más siniestros son los designios de un político, más estentórea se hace la nobleza de su lenguaje».

Fuente: La eminencia gris (1945). [3]

Aldous Huxley.

BSicon ulHST.svg Temas de actualidad


Política en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Referencias

  1. «El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo». Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  2. Maquiavelo, Nicolás (2002). El Príncipe. El Ateneo. «“En ellos todas las dificultades se presentan antes de poseerlos, porque para conquistarlos hace falta o virtud o suerte, pero para conservarlos no es necesario ninguna de ellas, ya que se sustentan en las instituciones seculares de la religión que han sido tan poderosas que han mantenido a sus príncipes en el poder sea cual sea su forma de proceder y de vivir. Estos son los únicos príncipes que tienen estados y no los defienden, y que tienen súbditos y no los gobiernan; y sus estados aun indefensos no les son arrebatados, y los súbditos no se preocupan por no ser bien gobernados, y no piensen en alejarse de ellos. Estos, son los únicos principados seguros y felices” ». 
  3. Albaigès Olivart, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543., p. 163.